Niños

Niños

jueves, 2 de junio de 2011

Enfermedades mas comun en los niños

-MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE: PREVENCIÓN (aep).
-FIEBRE EN NIÑOS: RECORDAR.
-SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO EN EL NIÑO (SAHS)I -SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO EN EL NIÑO (SAHS)II
-DEPRESIÓN EN LOS NÍÑOS SIGNOS DE ALARMA -PANDAS: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.
-LARINGITIS AGUDA -GRUPOS PEDIATRICOS SEGUN LA EDAD
-SINDROMES PERIÓDICOS DE LA INFANCIA
-TIPO DE PARTO Y SU RELACIÓN CON LA LACTANCIA MATERNA


 


MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE: PREVENCIÓN (aep)


ACOSTAR A LOS NIÑOS EN POSICIÓN DE DECÚBITO SUPINO (boca arriba).
ACOSTARLOS SOBRE UNA SUPERFICIE RÍGIDA.
NO ABRIGARLOS DEMASIADO.
NO FUMAR NI PERMITIR QUE SE FUME A SU ALREDEDOR.
LACTANCIA MATERNA,SOBRE TODO EN EL PRIMER SEMESTRE DE VIDA.

Vie, 11/07/2008 - 09:29






FIEBRE EN NIÑOS: RECORDAR


-LA TEMPERATURA RECTAL ES 0.5 A 1ºC. MAYOR QUE LA TEMPERATURA AXILAR.
-ES ACONSEJABLE TOMAR LA TEMPERATURA RECTAL POR DEBAJO DE LOS 2 AÑOS.
-EN UN RECIÉN NACIDO LA FIEBRE ES UNO DE LOS SIGNOS MÁS IMPORTANTES A ESTUDIAR DADO QUE PUEDE SER INDICATIVO DE INFECCIÓN SEVERA.
-LA EXPLORACIÓN HA DE SER COMPLETA.
-LA CALIDAD DEL GRITO O DEL LLANTO, ESTADO DE CONCIENCIA, REACCIÓN A ESTÍMULOS,
-HIDRATACIÓN NOS AYUDARA A DETECTAR LA GRAVEDAD DEL PROCESO.
-SI EN UN PRIMER MOMENTO NO SE DETECTA LA CAUSA DE LA FIEBRE Y EL NIÑO ESTA BIEN DEBE SER REEXPLORADO A LAS 24 HORAS.
-EL TRATAMIENTO ANTIPIRÉTICO DEBE INICIARSE A PARTIR DE LOS 38ºC.

Vie, 04/07/2008 - 15:10




SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO EN EL NIÑO (SAHS)I


La primera referencia histórica de la que se tiene constancia de este síndrome data de 1898 en una publicación en el Bristish Medical Journal y referido a adultos. Si bien afecta entre al 2-3% de los niños no es hasta 1976 cuando Guilleminault los describe en los mismos. Además de las complicaciones cardiopulmonares, puede producir retraso en el crecimiento, dificultades de aprendizaje y se ha asociado con el cuadro de déficit de atención con hiperactividad.

El SAHS es un trastorno respiratorio durante el sueño caracterizado por una obstrucción parcial prolongada de la vía aérea superior y/u obstrucción intermitente que interrumpe la ventilación normal durante el sueño y los patrones normales del mismo.

El signo físico de la obstrucción es la apnea/hipopnea y el síntoma fundamental del síndrome es el ronquido.

La apnea se define como el cese de flujo aéreo durante 10 segundos. Cuando cesa menos de 10 segundos se define como hipopnea. Existen tres tipos de apnea y, por tanto, tres grandes grupos de causas de este síndrome. Se define como apnea obstructiva aquella en la que el cese del flujo se acompaña de movimientos toracoabdominales, es decir, movimientos respiratorios. En la apnea central existe cese del flujo aéreo y no hay movimientos musculares. La apnea mixta sería una mezcla de las dos.

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE SAHS

1-SAHS de causa obstructiva

  • Hipertrofia amigdalar y/o adenoidea.
  • Dismorfias faciales.
  • Micrognatia-Retrognatia.
  • Síndrome de Pierre Robin.
  • Síndrome de Crouzon.
  • Síndrome de Treacher-Collins.
  • Síndrome de Down.
  • Cirugía del paladar hendido.
  • Artrogriposis congénita, etc.
2-SAHS de causa central
  • Malformaciones de Chiari I y II.
  • Siringomielobulbia.
  • Distrofia miotónica.
  • Miopatías.
3-SAHS de causa mixta
  • Mixedema
  • Enfermedad de Hodkin
  • Síndrome de Prader-Willi

SÍNTOMAS FUNDAMENTALES



 1-Dificultad respiratoria nocturna.
  • El ronquido, su ausencia prácticamente descarta la existencia de un SAHS pero su presencia no indica necesariamente la existencia del mismo.
  • La apnea/hipopnea.
2-Existen otros síntomas, que no suelen ser relatados por los padres En relación con la forma de dormir.
  • Sudoración nocturna.
  • Pesadillas.
  • Enuresis.
  • Respiración bucal.
  • Adopción de posturas anormales al dormir con hiperextensión de la cabeza.
3-En relación con el comportamiento diurno.
  • Cefaleas matutinas.
  • Hipersomnolencia.
  • Comportamiento social tímido.
  • Comportamiento social agresivo o hiperactividad/déficit de la atención.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Cansancio.
  • Retraso del desarrollo ponderoestatural.
  • Retraso en el lenguaje.
 DIFERENCIAS CLÍNICAS ENTRE NIÑOS Y ADULTOS CON SAHS
 NIÑOSADULTOS
EDAD
Máxima incidencia entre 2-6 años
Máxima incidencia 3ª edad
SEXO
Sin diferencia de sexos
V/M=8-10/1
OBESIDAD
Minoría
Mayoría
RESPIRACIÓN
BUCAL DIURNA
Común
No
HIPERTROFIA ADENOAMIGDALAR
Frecuente
Infrecuente
CORRECCIÓN
QUIRÚRGICA
Amigdaloectomía de elección
En casos seleccionados
ACTITUD DIURNA
Hiperactividad,  bajo rendimiento escolar
Somnolencia excesiva
Déficit de funciones
PATRÓN OBSTRUCTIVO
PREDOMINANTE
Hipoventilación obstructiva
Apnea obstructiva
COMPLICACIONES
Retraso crecimiento
Problemas comportamiento
Alteraciones CP
Cardiopulmonares
Consecuencias de la somnolencia excesiva

La principal causa del SAHS en el niño es la hipertrofia adenoamigdalar. A evaluar anomalías craneofaciales y síndromes malformativos.Los síntomas principales son el ronquido y apneas/hipopneas.
Autor: DR. Agustí Tarrés. Pediatra




DEPRESIÓN EN LOS NÍÑOS SIGNOS DE ALARMA

- Tristeza
- Facilidad de llorar
- Falta de interés en el juego.
- Aislamiento.
- Dificultad en la comunicación
- Sensibilidad  al rechazo o fracaso.
- Irritación fácil.
- Baja autoestima.
- Actitud agresiva.
- Alteración en el ritmo del sueño.
- Actitud regresiva.
- Reacción indiferente ante hechos agradable







SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO EN EL NIÑO (SAHS) II



DIAGNÓSTICO
           
            Las manifestaciones clínicas del SAHS pueden variar desde el ronquido nocturno simple hasta las formas más graves.
           
El síntoma guía es el ronquido; su ausencia prácticamente descarta la existencia del SAHS pero su presencia no indica necesariamente la existencia del mismo. El resto de síntomas fundamentales han sido mencionados anteriormente en la parte I.
   
           El “gold standard” para el diagnóstico fundamental de este síndrome lo constituye la polisomnografía nocturna. Para realizarla se precisa una unidad de estudio del sueño en niños, donde se podrán efectuar varios registros, como electroencefalograma, electrooculagrama, electromiograma, estudio de los movimientos del tórax, pulsioximetría, capnografía, y electrocardiografía. Si bien la polisomnografía es el método ideal para el diagnóstico de SAHS en el niño, su complejidad técnica, y alto coste limitan su disponibilidad en la práctica clínica.

 Ante esta situación, se ha intentado establecer clasificaciones clínicas que puedan servir de guía para la indicación quirúrgica (adenoamigdalectomía). Mencionamos la tabla de Ptosic en la que recomienda tratamiento quirúrgico en los grados IV y V mientras que los grados II y III serían subsidiarios del estudio de estudio polisomnográfico previa valoración de otros síntomas ya enumerados.

Clasificación de Ptosic

            Grado I:   ronquido sólo con los catarros
            Grado II: ronquido franco
            Grado III: ronquido franco, respiración irregular y esfuerzo respiratorio
            Grado IV: pausas de apneas menores de 10 segundos
            Grado V: pausas de apneas mayores de 10 segundos

            Existen otras pruebas diagnósticas alternativas que pueden ser de utilidad como la poligrafía respiratoria, la pulsioximetía, y las grabaciones sonoras o audiovisuales del sueño. La grabación en video de un periodo sintomático durante el sueño del niño es útil para que el pediatra pueda visualizar las alteraciones descritas por los padres. Es especialmente válido si se graba juntamente con los valores una pulsioximetría nocturna.

           
Criterios diagnósticos de SAHS en niños según Caroll a

* Historia de trastornos respiratorios del sueño o ronquidos o excesiva somnolencia o problemas de comportamiento.

* Episodios de obstrucción parcial o completa de las vías respiratorias durante el sueño          

* Síntomas asociados:
                        - Ronquidos
                        - Movimientos paradójicos del tórax y abdomen
                        - Apnea o dificultad respiratoria observada por los padres
                        - Problemas de comportamiento (hiperactividad, déficit de atención)
                        - Excesiva somnolencia diurna (rara)
                        - Hipertrofia adenoamigdalar
                        - Respiración oral diurna
                        - Facies adenoidea
                        - Alteración del crecimiento y obesidad

* Criterios polisomnográficos
                        - pCO2 >55mmHg
                        - Saturación de oxígeno <90-92%
                        - 1 o más apneas por hora de sueño

* Asociación con otras patologías (por eje. hipertrofia amigdalar)

* Asociación con otros trastornos del sueño
- Sonambulismo
- Terrores nocturnos
- Pesadillas
- Enuresis       
- etc.
a) Caroll Jl, Loughlin MG. Obstructive sleep apnea syndrome in infants and children: Diagnosis and management. En: Ferber R, Kryger M, editors. Principles and pratice of sleep medicine in the child. Philadelfia: WB Saunders, 1995; p. 163.91

Recomendaciones para el diagnóstico del SAHS en los niños según la “American Academy of Pediatrics”b

* Los pediatras deberían interrogar sobre el ronquido en todos los niños cuando realizan los controles de salud.

* Si el niño ronca, se deberían buscar otros síntomas indicativos de SAHS:

-          Apneas observadas por los padres
-          Sueño agitado
-          Anomalías neurocomportamentales diurnas o somnolencias
-          Retraso en el crecimiento
-          Obstrucción nasal, hipertrofia adenoamigdalar
-          Paladar ojival
-          Mala oclusión bucal (retrognatia, micrognatia)

* Evaluar si es un niño de alto riesgo o puede padecer un SAHS complicado, es decir, que presenta anomalías craneofaciales y/o que presentan complicaciones cardiopulmonares (enviar al especialista)
           
* Si hay la sospecha de SAHS simple realizar una polisomnografía nocturna en un centro especializado

PANDAS: CRITERIOS DIAGNOSTICOS


1.-DEFINICIÓN: trastornos neuropsiquiátricos autoinmunes asociados a infección por estreptococos beta hemolíticos, grupo A.
2.-CRITERIOS:
       -a) entre los 3 años y el inicio de la pubertad:12 años
       -b)aparición brusca de los síntomas.
       -c)remisiones y recaídas.
       -d)relación de los síntomas con infección por estreptococo b hemolitico (A)
       -e)clínica:
               -tics
               -trastorno obsesivo-compulsivo.
       -f)hallazgos anormales en la exploración neurológica :
                -tics.
                -movimientos coreiformes.
                -hiperactividad.





LARINGITIS AGUDA

LARINGITIS AGUDA







GRUPOS PEDIÁTRICOS SEGÚN LA EDAD.


 
1.-NEONATOS: 0-28 DIAS
-recién nacidos prematuros.
-recién nacido a termino.
-edad gestacional inferior a 38 semanas.
-edad gestacional 38-42 semanas.
 
2.-LACTANTES: 29 DIAS -1 AÑO
 
3.-NIÑOS
-preescolares: 1-5 AÑOS
-escolares: 5-13 AÑOS.
 
4.-ADOLESCENTES: 13-18 AÑOS.





SINDROMES PERIÓDICOS DE LA INFANCIA


-grupo de trastornos relacionados con la migraña.
-se discute su inclusión dentro de la misma.
-características:
     -inicio en la infancia.
     -aparecen de forma regular en sujetos sanos.
     -su duración puede ser de años
     -curso benigno.
     -periodos limitados de enfermedad.
     -preceden la aparición de la migraña.
 
-tipos:
     -vómitos cíclicos.
     -migraña abdominal.
     -vértigo paroxístico.
     -hemiplejia alternante de la infancia.
     -torticolis paroxístico benigno.





TIPO DE PARTO Y SU RELACIÓN CON LA LACTANCIA MATERNA


 
En el informe del Sistema Nacional de Salud de 2010 las tasa de cesáreas en España de los años 2005, 2006, 2007 son superiores al 25%,  similar a la de los países de nuestro entorno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar el 15%.
 
El medio en que un bebé vive antes, durante y después del nacimiento puede afectar a la lactancia materna.
 
El RN humano está preparado, al igual que el resto de los mamíferos, para encontrar el pecho en los primeros minutos tras el nacimiento. Los reflejos neonatales y de succión pueden afectarse por diferentes mecanismos, especialmente en la operación cesárea que se ha identificado como un factor de riesgo para el no inicio de la lactancia materna.
 
Otros factores que pueden interferir la lactancia materna son:
 
La medicación que reciba la madre durante el parto.
 
Prácticas agresivas en RN (succión, lavado, administración de medicamentos, etc.).
           
La instrumentación del parto           
     
            La separación del hijo de la madre después del nacimiento.
           
            La alimentación temprana con sucedáneos (suero glucosado, fórmula).
           
La separación física temprana madre/bebé reemplazado por contacto mínimo.
           
Falta de información competente y apoyo..
           
Seguimiento inadecuado de la lactancia materna.
  
Todo ello lleva con frecuencia a la alteración o retraso del establecimiento del vínculo materno filial al fracaso o al no inicio de la lactancia materna.
 
El contacto del RN con el pecho de la madre que se produce durante este contacto ininterrumpido en las primeras horas tras el nacimiento no debe ser diferido si no es estrictamente necesario para la salud de ambos.
 
En resumen, minimizar las intervenciones durante el nacimiento, asegurar el establecimiento del vínculo afectivo madre/hijo facilitando el contacto íntimo, promoviendo el amamantamiento temprano y frecuente así como el apoyo adecuado marcarán hacia una lactancia y una crianza feliz.
 

 Dr. Agustí Tarrés. Pediatría.






No hay comentarios:

Publicar un comentario