Niños

Niños

jueves, 2 de junio de 2011

Enfermedades mas comun en los niños

-MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE: PREVENCIÓN (aep).
-FIEBRE EN NIÑOS: RECORDAR.
-SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO EN EL NIÑO (SAHS)I -SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO EN EL NIÑO (SAHS)II
-DEPRESIÓN EN LOS NÍÑOS SIGNOS DE ALARMA -PANDAS: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.
-LARINGITIS AGUDA -GRUPOS PEDIATRICOS SEGUN LA EDAD
-SINDROMES PERIÓDICOS DE LA INFANCIA
-TIPO DE PARTO Y SU RELACIÓN CON LA LACTANCIA MATERNA


 


MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE: PREVENCIÓN (aep)


ACOSTAR A LOS NIÑOS EN POSICIÓN DE DECÚBITO SUPINO (boca arriba).
ACOSTARLOS SOBRE UNA SUPERFICIE RÍGIDA.
NO ABRIGARLOS DEMASIADO.
NO FUMAR NI PERMITIR QUE SE FUME A SU ALREDEDOR.
LACTANCIA MATERNA,SOBRE TODO EN EL PRIMER SEMESTRE DE VIDA.

Vie, 11/07/2008 - 09:29






FIEBRE EN NIÑOS: RECORDAR


-LA TEMPERATURA RECTAL ES 0.5 A 1ºC. MAYOR QUE LA TEMPERATURA AXILAR.
-ES ACONSEJABLE TOMAR LA TEMPERATURA RECTAL POR DEBAJO DE LOS 2 AÑOS.
-EN UN RECIÉN NACIDO LA FIEBRE ES UNO DE LOS SIGNOS MÁS IMPORTANTES A ESTUDIAR DADO QUE PUEDE SER INDICATIVO DE INFECCIÓN SEVERA.
-LA EXPLORACIÓN HA DE SER COMPLETA.
-LA CALIDAD DEL GRITO O DEL LLANTO, ESTADO DE CONCIENCIA, REACCIÓN A ESTÍMULOS,
-HIDRATACIÓN NOS AYUDARA A DETECTAR LA GRAVEDAD DEL PROCESO.
-SI EN UN PRIMER MOMENTO NO SE DETECTA LA CAUSA DE LA FIEBRE Y EL NIÑO ESTA BIEN DEBE SER REEXPLORADO A LAS 24 HORAS.
-EL TRATAMIENTO ANTIPIRÉTICO DEBE INICIARSE A PARTIR DE LOS 38ºC.

Vie, 04/07/2008 - 15:10




SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO EN EL NIÑO (SAHS)I


La primera referencia histórica de la que se tiene constancia de este síndrome data de 1898 en una publicación en el Bristish Medical Journal y referido a adultos. Si bien afecta entre al 2-3% de los niños no es hasta 1976 cuando Guilleminault los describe en los mismos. Además de las complicaciones cardiopulmonares, puede producir retraso en el crecimiento, dificultades de aprendizaje y se ha asociado con el cuadro de déficit de atención con hiperactividad.

El SAHS es un trastorno respiratorio durante el sueño caracterizado por una obstrucción parcial prolongada de la vía aérea superior y/u obstrucción intermitente que interrumpe la ventilación normal durante el sueño y los patrones normales del mismo.

El signo físico de la obstrucción es la apnea/hipopnea y el síntoma fundamental del síndrome es el ronquido.

La apnea se define como el cese de flujo aéreo durante 10 segundos. Cuando cesa menos de 10 segundos se define como hipopnea. Existen tres tipos de apnea y, por tanto, tres grandes grupos de causas de este síndrome. Se define como apnea obstructiva aquella en la que el cese del flujo se acompaña de movimientos toracoabdominales, es decir, movimientos respiratorios. En la apnea central existe cese del flujo aéreo y no hay movimientos musculares. La apnea mixta sería una mezcla de las dos.

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE SAHS

1-SAHS de causa obstructiva

  • Hipertrofia amigdalar y/o adenoidea.
  • Dismorfias faciales.
  • Micrognatia-Retrognatia.
  • Síndrome de Pierre Robin.
  • Síndrome de Crouzon.
  • Síndrome de Treacher-Collins.
  • Síndrome de Down.
  • Cirugía del paladar hendido.
  • Artrogriposis congénita, etc.
2-SAHS de causa central
  • Malformaciones de Chiari I y II.
  • Siringomielobulbia.
  • Distrofia miotónica.
  • Miopatías.
3-SAHS de causa mixta
  • Mixedema
  • Enfermedad de Hodkin
  • Síndrome de Prader-Willi

SÍNTOMAS FUNDAMENTALES



 1-Dificultad respiratoria nocturna.
  • El ronquido, su ausencia prácticamente descarta la existencia de un SAHS pero su presencia no indica necesariamente la existencia del mismo.
  • La apnea/hipopnea.
2-Existen otros síntomas, que no suelen ser relatados por los padres En relación con la forma de dormir.
  • Sudoración nocturna.
  • Pesadillas.
  • Enuresis.
  • Respiración bucal.
  • Adopción de posturas anormales al dormir con hiperextensión de la cabeza.
3-En relación con el comportamiento diurno.
  • Cefaleas matutinas.
  • Hipersomnolencia.
  • Comportamiento social tímido.
  • Comportamiento social agresivo o hiperactividad/déficit de la atención.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Cansancio.
  • Retraso del desarrollo ponderoestatural.
  • Retraso en el lenguaje.
 DIFERENCIAS CLÍNICAS ENTRE NIÑOS Y ADULTOS CON SAHS
 NIÑOSADULTOS
EDAD
Máxima incidencia entre 2-6 años
Máxima incidencia 3ª edad
SEXO
Sin diferencia de sexos
V/M=8-10/1
OBESIDAD
Minoría
Mayoría
RESPIRACIÓN
BUCAL DIURNA
Común
No
HIPERTROFIA ADENOAMIGDALAR
Frecuente
Infrecuente
CORRECCIÓN
QUIRÚRGICA
Amigdaloectomía de elección
En casos seleccionados
ACTITUD DIURNA
Hiperactividad,  bajo rendimiento escolar
Somnolencia excesiva
Déficit de funciones
PATRÓN OBSTRUCTIVO
PREDOMINANTE
Hipoventilación obstructiva
Apnea obstructiva
COMPLICACIONES
Retraso crecimiento
Problemas comportamiento
Alteraciones CP
Cardiopulmonares
Consecuencias de la somnolencia excesiva

La principal causa del SAHS en el niño es la hipertrofia adenoamigdalar. A evaluar anomalías craneofaciales y síndromes malformativos.Los síntomas principales son el ronquido y apneas/hipopneas.
Autor: DR. Agustí Tarrés. Pediatra




DEPRESIÓN EN LOS NÍÑOS SIGNOS DE ALARMA

- Tristeza
- Facilidad de llorar
- Falta de interés en el juego.
- Aislamiento.
- Dificultad en la comunicación
- Sensibilidad  al rechazo o fracaso.
- Irritación fácil.
- Baja autoestima.
- Actitud agresiva.
- Alteración en el ritmo del sueño.
- Actitud regresiva.
- Reacción indiferente ante hechos agradable







SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO EN EL NIÑO (SAHS) II



DIAGNÓSTICO
           
            Las manifestaciones clínicas del SAHS pueden variar desde el ronquido nocturno simple hasta las formas más graves.
           
El síntoma guía es el ronquido; su ausencia prácticamente descarta la existencia del SAHS pero su presencia no indica necesariamente la existencia del mismo. El resto de síntomas fundamentales han sido mencionados anteriormente en la parte I.
   
           El “gold standard” para el diagnóstico fundamental de este síndrome lo constituye la polisomnografía nocturna. Para realizarla se precisa una unidad de estudio del sueño en niños, donde se podrán efectuar varios registros, como electroencefalograma, electrooculagrama, electromiograma, estudio de los movimientos del tórax, pulsioximetría, capnografía, y electrocardiografía. Si bien la polisomnografía es el método ideal para el diagnóstico de SAHS en el niño, su complejidad técnica, y alto coste limitan su disponibilidad en la práctica clínica.

 Ante esta situación, se ha intentado establecer clasificaciones clínicas que puedan servir de guía para la indicación quirúrgica (adenoamigdalectomía). Mencionamos la tabla de Ptosic en la que recomienda tratamiento quirúrgico en los grados IV y V mientras que los grados II y III serían subsidiarios del estudio de estudio polisomnográfico previa valoración de otros síntomas ya enumerados.

Clasificación de Ptosic

            Grado I:   ronquido sólo con los catarros
            Grado II: ronquido franco
            Grado III: ronquido franco, respiración irregular y esfuerzo respiratorio
            Grado IV: pausas de apneas menores de 10 segundos
            Grado V: pausas de apneas mayores de 10 segundos

            Existen otras pruebas diagnósticas alternativas que pueden ser de utilidad como la poligrafía respiratoria, la pulsioximetía, y las grabaciones sonoras o audiovisuales del sueño. La grabación en video de un periodo sintomático durante el sueño del niño es útil para que el pediatra pueda visualizar las alteraciones descritas por los padres. Es especialmente válido si se graba juntamente con los valores una pulsioximetría nocturna.

           
Criterios diagnósticos de SAHS en niños según Caroll a

* Historia de trastornos respiratorios del sueño o ronquidos o excesiva somnolencia o problemas de comportamiento.

* Episodios de obstrucción parcial o completa de las vías respiratorias durante el sueño          

* Síntomas asociados:
                        - Ronquidos
                        - Movimientos paradójicos del tórax y abdomen
                        - Apnea o dificultad respiratoria observada por los padres
                        - Problemas de comportamiento (hiperactividad, déficit de atención)
                        - Excesiva somnolencia diurna (rara)
                        - Hipertrofia adenoamigdalar
                        - Respiración oral diurna
                        - Facies adenoidea
                        - Alteración del crecimiento y obesidad

* Criterios polisomnográficos
                        - pCO2 >55mmHg
                        - Saturación de oxígeno <90-92%
                        - 1 o más apneas por hora de sueño

* Asociación con otras patologías (por eje. hipertrofia amigdalar)

* Asociación con otros trastornos del sueño
- Sonambulismo
- Terrores nocturnos
- Pesadillas
- Enuresis       
- etc.
a) Caroll Jl, Loughlin MG. Obstructive sleep apnea syndrome in infants and children: Diagnosis and management. En: Ferber R, Kryger M, editors. Principles and pratice of sleep medicine in the child. Philadelfia: WB Saunders, 1995; p. 163.91

Recomendaciones para el diagnóstico del SAHS en los niños según la “American Academy of Pediatrics”b

* Los pediatras deberían interrogar sobre el ronquido en todos los niños cuando realizan los controles de salud.

* Si el niño ronca, se deberían buscar otros síntomas indicativos de SAHS:

-          Apneas observadas por los padres
-          Sueño agitado
-          Anomalías neurocomportamentales diurnas o somnolencias
-          Retraso en el crecimiento
-          Obstrucción nasal, hipertrofia adenoamigdalar
-          Paladar ojival
-          Mala oclusión bucal (retrognatia, micrognatia)

* Evaluar si es un niño de alto riesgo o puede padecer un SAHS complicado, es decir, que presenta anomalías craneofaciales y/o que presentan complicaciones cardiopulmonares (enviar al especialista)
           
* Si hay la sospecha de SAHS simple realizar una polisomnografía nocturna en un centro especializado

PANDAS: CRITERIOS DIAGNOSTICOS


1.-DEFINICIÓN: trastornos neuropsiquiátricos autoinmunes asociados a infección por estreptococos beta hemolíticos, grupo A.
2.-CRITERIOS:
       -a) entre los 3 años y el inicio de la pubertad:12 años
       -b)aparición brusca de los síntomas.
       -c)remisiones y recaídas.
       -d)relación de los síntomas con infección por estreptococo b hemolitico (A)
       -e)clínica:
               -tics
               -trastorno obsesivo-compulsivo.
       -f)hallazgos anormales en la exploración neurológica :
                -tics.
                -movimientos coreiformes.
                -hiperactividad.





LARINGITIS AGUDA

LARINGITIS AGUDA







GRUPOS PEDIÁTRICOS SEGÚN LA EDAD.


 
1.-NEONATOS: 0-28 DIAS
-recién nacidos prematuros.
-recién nacido a termino.
-edad gestacional inferior a 38 semanas.
-edad gestacional 38-42 semanas.
 
2.-LACTANTES: 29 DIAS -1 AÑO
 
3.-NIÑOS
-preescolares: 1-5 AÑOS
-escolares: 5-13 AÑOS.
 
4.-ADOLESCENTES: 13-18 AÑOS.





SINDROMES PERIÓDICOS DE LA INFANCIA


-grupo de trastornos relacionados con la migraña.
-se discute su inclusión dentro de la misma.
-características:
     -inicio en la infancia.
     -aparecen de forma regular en sujetos sanos.
     -su duración puede ser de años
     -curso benigno.
     -periodos limitados de enfermedad.
     -preceden la aparición de la migraña.
 
-tipos:
     -vómitos cíclicos.
     -migraña abdominal.
     -vértigo paroxístico.
     -hemiplejia alternante de la infancia.
     -torticolis paroxístico benigno.





TIPO DE PARTO Y SU RELACIÓN CON LA LACTANCIA MATERNA


 
En el informe del Sistema Nacional de Salud de 2010 las tasa de cesáreas en España de los años 2005, 2006, 2007 son superiores al 25%,  similar a la de los países de nuestro entorno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar el 15%.
 
El medio en que un bebé vive antes, durante y después del nacimiento puede afectar a la lactancia materna.
 
El RN humano está preparado, al igual que el resto de los mamíferos, para encontrar el pecho en los primeros minutos tras el nacimiento. Los reflejos neonatales y de succión pueden afectarse por diferentes mecanismos, especialmente en la operación cesárea que se ha identificado como un factor de riesgo para el no inicio de la lactancia materna.
 
Otros factores que pueden interferir la lactancia materna son:
 
La medicación que reciba la madre durante el parto.
 
Prácticas agresivas en RN (succión, lavado, administración de medicamentos, etc.).
           
La instrumentación del parto           
     
            La separación del hijo de la madre después del nacimiento.
           
            La alimentación temprana con sucedáneos (suero glucosado, fórmula).
           
La separación física temprana madre/bebé reemplazado por contacto mínimo.
           
Falta de información competente y apoyo..
           
Seguimiento inadecuado de la lactancia materna.
  
Todo ello lleva con frecuencia a la alteración o retraso del establecimiento del vínculo materno filial al fracaso o al no inicio de la lactancia materna.
 
El contacto del RN con el pecho de la madre que se produce durante este contacto ininterrumpido en las primeras horas tras el nacimiento no debe ser diferido si no es estrictamente necesario para la salud de ambos.
 
En resumen, minimizar las intervenciones durante el nacimiento, asegurar el establecimiento del vínculo afectivo madre/hijo facilitando el contacto íntimo, promoviendo el amamantamiento temprano y frecuente así como el apoyo adecuado marcarán hacia una lactancia y una crianza feliz.
 

 Dr. Agustí Tarrés. Pediatría.






Examen Fisico de un Bebe

Consulta Pediatra 1

Examen Fisico de un Bebe

Enfermedades más comunes en los niños

Enfermedades mas comunes según su inicial
A:
Absceso:
Es una cavidad cerrada que contiene pus. Su causa primordial es por la lucha de las células defensivas y las bacterias que causan la infección. Una infección se convierte en un absceso cuando ésta queda delimitada por una cápsula, cuyo contenido se denomina pus, que se compone por células defensivas y bacterias muertas. El absceso más frecuente se presenta en la piel. AL comienzo de la infección la zona circundante al absceso se encuentra roja y caliente. Luego, se reblandece y al final, si no se trata el pus puede acabar saliendo al exterior o interior mediante una fístula. Se debe tratar mediante antibióticos, y en los casos más serios se debe de drenar quirúrgicamente.
Una variante de esta enfermedad es el absceso retrofaríngeo, que es la acumulación de pus en los tejidos posteriores de la garganta. El absceso retrofaríngeo es una enfermedad que se presenta en los niños, usualmente menores de cinco años. Los tejidos en la parte posterior de la garganta facilitan la formación de un espacio lleno de pus (lo cual no ocurre en adultos) justo detrás de la parte posterior de la garganta. Esta área puede infectarse durante o inmediatamente después de una irritación de la garganta de origen bacteriano. El niño afectado, que puede tener síntomas de la irritación inicial de la garganta, desarrolla fiebre alta con dolor de garganta muy fuerte, lo cual causa dificultad para deglutir. El absceso en expansión puede causar interferencia con la respiración. Las complicaciones causadas por esta condición pueden ser potencialmente mortales. El absceso retrofaríngeo requiere atención inmediata con el fin de prevenir complicaciones severas.
También se puede mencionar el absceso anal o absceso rectal. Es la colección de pus en la región del ano o recto. Pueden presentarse en un área de fácil acceso para drenaje, o más arriba en el recto. Los abscesos anales superficiales son comunes en lactantes y niños que aún usan pañales y tienen una historia de fisuras anales. El absceso aparece a menudo como una protuberancia inflamada, roja y blanda al borde del ano. El niño puede lucir intranquilo por la incomodidad, pero por lo general no hay otros síntomas sistémicos asociados. La administración de antibióticos y drenaje quirúrgico producen alivio rápido.
Otro tipo de absceso es el absceso en los dientes; absceso periapical o infección dental. Es la colección de material infectado (pus) resultante de una infección bacterial del centro (pulpa) del diente. El absceso dental es una complicación de la caries dental. Puede resultar también de un trauma al diente (como cuando un diente se rompe o es golpeado). Las aberturas en el esmalte dental permiten que las bacterias infecten el centro del diente (la pulpa). La infección puede propagarse desde la raíz del diente hasta los huesos que sostienen al diente. La infección resulta en una colección de pus (tejido muerto, bacterias vivas y muertas, glóbulos blancos) e inflamación de los tejidos internos del diente. Esto causa fuertes dolores dentales. Si muere la raíz del diente, el dolor se puede detener, pero la infección permanecerá activa y continuará expandiéndose y destruyendo el tejido.
Acetona:
Es una sustancia que se produce en el organismo cuando las grasas se queman de forma incompleta. En los niños que tienen fiebre o vomitan es muy común el olor a acetona, parecido al de las manzanas reineta. Su causa principal es por el ayuno o a una aceleración del metabolismo cuando el niño tiene fiebre. En sí mismo se trata de un síntoma que carece de importancia. Para tratarlo se debe tener en cuenta que bajo ninguna circunstancia hay que administrarle al niño agua con bicarbonato, que es una costumbre muy común. Es necesario bajarle la fiebre y tratar los vómitos, en cuanto estos síntomas mejoren, desaparecerá la acetona. Las madres no deben alarmarse si el niño presenta acetona en la orina al levantarse, ya que esto sucede porque el niño ha pasado toda la noche sin comer.
AEROFAGIA:
Es una ingesta de aire durante la comida que provoca eructos, gases y dolor abdominal. Es propia de bebés que comen con ansias o de los cólicos del lactante a consecuencia del llanto. Para ayudar a los niños a eliminar el aire ingerido es útil darles golpecitos suaves en la espalda y, en caso de llanto por dolor abdominal, masajes en la barriga manteniéndolos en la posición de sentados. Existe medicación que reduce la producción de gases por bacterias a nivel intestinal, pero la eficacia de los mismos en los niños es dudosa. El tratamiento más eficaz es prevenir la ingesta de aire mediante una buena técnica de alimentación, por ejemplo no más de 10 minutos en cada pecho, colocar al bebe durante la toma en vertical ligeramente inclinado hacia atrás y hacia la izquierda, dar una expulsión correcta de los eructos, etc.
AMIGADALITIS AGUDA:
Es una inflamación de las amígdalas (órganos de tejido linfoide como los ganglios), de la garganta a ambos lados y detrás del paladar. El tejido linfático constituye la defensa porque es el lugar donde se producen los glóbulos blancos y los anticuerpos. Los gérmenes entran en nuestro organismo por la vía respiratoria y digestiva, las amígdalas están en primera línea de defensa frente al ataque de los agentes infecciosos. La mayoría de las veces la causa es una infección, siendo los virus los gérmenes que con mayor frecuencia la originan, sobre todo en los primeros años de vida. Entre los factores bacterianos, el más frecuente, sobre todo a partir de los tres años es el estreptococo betahemolítico grupo A. El contagio se produce a través del de las gotas de saliva que se producen al toser, por contacto directo con el niño enfermo o por medio de los juguetes.
Los principales síntomas son fiebre alta, dolor de cabeza, dolor abdominal y falta de apetito. El dolor de garganta y el dolor al tragar pueden estar presentes pero no es un síntoma constante. Es frecuente encontrar los ganglios del cuello aumentados de tamaño como respuesta a la inflamación. Las amígdalas se encuentran enrojecidas y con un punteado blanquecino sobre las mismas o con "placas", lo que puede ocasionar un aliento desagradable. Si la causa de la enfermedad es vírica, los síntomas suelen ser menos intensos. El diagnóstico lo debe realizar un pediatra valorando los síntomas clínicos y la exploración de la garganta. El cultivo de exudado de faringe y un test de detección rápida del estreptococo en la garganta permite al pediatra identificar la presencia del único germen importante, el estreptococo. El tratamiento debe dirigirse a la administración de antitérmicos si el niño tiene fiebre y analgésicos si el dolor es importante. Es recomendable ofrecer muchos líquidos y una dieta blanda. En ningún caso los padres deben administrar antibióticos por iniciativa propia. El pediatra indicará la administración de antibióticos durante 10 días para garantizar la completa eliminación del estreptococo beta hemolítico A. Es normal que: El niño tenga menos apetito y refiera molestias al tragar, Tenga fiebre durante uno o dos días. Se debe acudir a urgencias o contactar al pediatra si: La fiebre no cede con antitérmicos, la fiebre persiste más de 3 días, no desaparece la fiebre a las 24-36 horas de iniciado el antibiótico, tiene dificultad para respirar o "babea".
ANEMIA:
Es la disminución del volumen de los glóbulos rojos (hematíes) debajo de los límites considerados normales. La formación de glóbulos rojos es un proceso complejo que requiere de la presencia de determinados nutrientes (hierro, cobre, aminoácido) y de algunas hormonas (eritropoyetina). La proteína contenida en los glóbulos rojos de la sangre y encargada de transportar el hierro se encuentra en su mayor parte en los glóbulos rojos de la sangre y transporta el oxígeno, permitiendo que las células puedan respirar. La aparición de la anemia se ve favorecida en los niños por la presencia de infecciones, problemas en su alimentación, enfermedades heredadas y hasta por el mismo crecimiento. En el caso de los recién nacidos poseen una reserva de hierro que han obtenido de la madre en las últimas semanas de gestación y que son suficiente para cubrir sus necesidades los primeros 5 meses de vida. Posteriormente necesita hierro que procede de la dieta. Particularmente los niños entre 6 meses y los 2 años de edad, la falta de hierro se puede deber a mala alimentación, pérdidas intestinales de hierro secundarias, mínimas hemorragias, etc. La característica más reseñable es la palidez de la piel, de los labios y de las conjuntivas. Suele ir asociada con cansancio, decaimiento y falta de apetito. Se puede diagnosticar con un análisis de sangre (hemograma) que permitirá el diagnóstico de anemia. La observación con el microscopio de una muestra de sangre permite detectar anomalías en las estructuras de los glóbulos rojos que pueden orientar el diagnóstico del tipo de anemia. Para diagnosticar la causa de la anemia se debe realizar un estudio especial.
Una de las variantes de la anemia es la anemia ferropénica, es la forma más común de anemia. Aproximadamente 20% de las mujeres, 50% de las embarazadas y 3% de los hombres son deficientes en hierro. El hierro es un componente esencial de la hemoglobina, pigmento que transporta el oxígeno en la sangre. El hierro normalmente se obtiene a través de los alimentos de la dieta y por el reciclaje de glóbulos rojos envejecidos. Las causas de deficiencia de hierro son: muy poco hierro en la dieta, poca absorción corporal de hierro y pérdida de sangre (incluyendo el sangrado menstrual abundante). También es causada por intoxicación por plomo en niños. La anemia se desarrolla lentamente, después de agotadas las reservas normales de hierro en el cuerpo y en la médula ósea. En general las mujeres, al tener depósitos más pequeños de hierro que los hombres y pérdidas aumentadas por la menstruación, presentan un riesgo mayor para la anemia. Los grupos de alto riesgo son: mujeres en edad fértil con pérdidas de sangre por la menstruación, mujeres embarazadas y lactantes con requerimientos aumentados de hierro, lactantes, niños y adolescentes en fase de crecimiento rápido y personas con una ingesta deficiente en hierro ocasionado por una dieta carente o deficiente en carne o huevos durante varios años.
Lógicamente el tratamiento dependerá de la causa de la anemia. El pediatra debe indicar el tratamiento en cada caso concreto. El niño que nace prematuro, para prevenir la anemia ferropénica, el pediatra deberá de administrar un preparado de hierro, ya que la transferencia de hierro de feto se realiza fundamentalmente durante el tercer trimestre del embarazo. La dieta que debe tener el paciente es de gran importancia. EL hierro es el protagonista en la producción de la hemoglobina porque permite al glóbulo rojo fijar los gases que acarrea. La vitamina B12 y el ácido fólico son necesarios para que todas las células maduren sin ser los glóbulos rojos una excepción. Una alimentación balanceada con verduras verdes, frijoles, lentejas, hígado y todo tipo de carnes, y cereales fortificados. Es importante señalar que la leche no previene la anemia por deficiencia de hierro.
ANGINA:
Es la infección de la faringe y las amígdalas, acompañadas (casi siempre) de fiebres altas y placas o puntitos blanquecinos. Lo que produce una angina es el germen estreptococo betahemolítico. En este caso la mucosa faríngea se vuelve color rojo vinoso y se observan placas purulentas. Debido a que este tipo de angina puede producir complicaciones reumáticas y renales, deben ser tratadas durante diez días con penicilina o algún derivado de este antibiótico. De todas formas, es recomendable consultar al pediatra, aunque las madres no deben alarmarse por una simple garganta congestionada.
ANOREXIA:
Es un trastorno de la alimentación que se caracteriza porque el niño, aunque tenga apetito, se niegue a comer. Inapetencia. Las causas son mayormente psicológicas (sobre todo cuando hay relaciones conflictivas con la madre), pero también pueden ser orgánicas, debido a una enfermedad subyacente que provoca la inapetencia. También puede presentarse por causas funcionales que son alteraciones en el desarrollo del hábito alimentario. En cualquiera de los casos se debe trata por medio de la reeducación de los hábitos alimentarios del niño, y si persiste consultar a un médico especialista.
APENDICITIS:
Es la inflamación del apéndice, un divertículo que se encuentra libre en la cavidad abdominal. Esta inflamación se produce cuando se obstruye el apéndice vermicular y el contenido fecal retenida daña e infecta las paredes del apéndice. Si se llegara a perforar, el contenido intestinal saldría por la cavidad intestinal, causando una peritonitis o la formación de un absceso. Aunque puede aparecer a cualquier edad, la mayoría de los casos son en niños mayores y adolescentes. Se caracteriza por un dolor abdominal que inicialmente está poco localizado y que el niño señala al lado del ombligo. Progresivamente se hace más intenso y el niño lo localiza en la parte inferior, especialmente del lado derecho. Se presentan náuseas y los vómitos posteriores al inicio del dolor. La fiebre no es un síntoma constante. Mientras los niños son más pequeños es más difícil de diagnosticar. Para tratarla se debe proceder quirúrgicamente, es una intervención sencilla que conlleva pocos riesgos y se debe realizar por emergencia para evitar complicaciones.

ALERGIAS:
Es una forma de reacción alterada que tienen algunas personas cuando se exponen a algunas substancias del medio ambiente o cuando ingieren ciertos alimentos o medicamentos. Esta reacción puede manifestarse en la piel, a nivel de los bronquios, a nivel de los ojos, en la nariz, etc. Y los alergenos son las substancias que inducen la alergia. Los alérgenos pueden inhalarse (polen), ingerirse (leche de vaca, chocolate, algunos antibióticos, etc.) o ponerse en contacto con la piel. También causan las alergias el polco, hongos, ácaros, insectos y caspa animal. No existe una cura para la alergia. Los síntomas pueden ser controlados, pero con la ayuda de un médico especialistas, quién tomará un historial de la enfermedad y le hará un examen físico para establecer el tipo de alergia y las substancias que as causan. El tratamiento consiste en la aplicación de métodos para protegerse contra alas substancias que provocan la alergia, la aplicación de vacunas, o prescripción de medicamentos para controlar los síntomas.http://www.monografias.com/trabajos12/ninio/ninio.shtml

miércoles, 1 de junio de 2011

Salud Del Niño

La salud de su hijo incluye el bienestar físico, mental y social. La mayoría de los padres conoce los aspectos básicos para mantener a los niños sanos tales como darles alimentos saludables, asegurarse de que duerman y se ejerciten lo suficiente y garantizar su seguridad.
También es importante que los niños tengan chequeos médicos regulares. Estas visitas son una oportunidad para revisar el desarrollo de su hijo. También es un buen momento para detectar o prevenir problemas. http://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v%3Aproject=medlineplus-spanish&query=pediatria&x=0&y=0